Vistas de página en total

jueves, 15 de noviembre de 2012

Presentarán el libro ‘Nación Guaraní: Una mirada a nuestro modo de ser’

El libro “Nación Guaraní, ÑamaeÑandeRekore: Una mirada a nuestro modo de ser”, escrito por Elías Caurey, refleja el modo del ser guaraní y desentraña al sujeto colectivo en su propio contexto cultural.

Aborda el origen de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que incorpora a fuentes historiográficas, pone en debate lo que significa la historia y la etnohistoria para el guaraní y plantea una alternativa, la mitificación de los hechos para la vigencia en la mentalidad colectiva.

Expone la concepción guaraní, que es un análisis social del internado ‘El Arenal’, donde describe cómo viven los jóvenes en el internado y los motivos que los han llevado a estudiar y, además, qué significa el prototipo del guaraní en una sociedad globalizada, metafóricamente llamado el “karai ficticio”. 

También, realiza reflexiones socio-antropológicas sobre la “esclavitud guaraní” en el Chaco boliviano; aborda desde una perspectiva empática el hecho social de los guaranís empatronados en las haciendas, los motivos objetivos y subjetivos que los atan a vivir en esa realidad.

En la parte, homeostasis guaraní, efectúa un análisis teórico desde la concepción guaraní sobre el equilibrio del ecosistema, comparando con lo que se plantea en la teoría homeostática. 

En la etnografía del tatureka (tatucear), tiene como objetivo mostrar la ritualidad guaraní y su espiritualidad.

Finalmente, en Arakaendaye (érase una vez…) son algunos relatos de los abuelos sobre los mitos y creencias de la nación guaraní, pone en el papel aquellos relatos que ancestrales para la niñez con el fin de enseñarles las formas en que deben comportarse como personas en la sociedad para garantizar el ñandereko (el modo de ser) de la sociedad guaraní.

El autor señala que cuatro son los objetivos: a) poner al alcance del no guaraní un material que esperamos le ayude a la compresión de la realidad guaraní y su construcción de una sociedad más justa e intercultural. b) Presenta ensayos cortos y con temáticas variadas para que el lector se motive a la lectura. c) Motiva a los tëtara (conciudadanos) a que escriban sobre nuestro ñandereko para que los taikuegua reta (los que vienen por detrás) conozcan y no pierdan su identidad como guaraní. d) Espera que el documento sea un material de apoyo y de consulta en el proceso de implementación del currículo regionalizado de la nación guaraní del sistema educativo.

La antropóloga y etnohistoriadora francesa, Isabelle Combés, prologuista del libro destacó que “el libro quiere ser una mirada a nuestro modo de ser, y si bien, el modo de ser es el de los guaraníes, la mirada es la de Elías Caurey, conciliando a Max Weber con Mateo Chumira, a los relatos de las abuelas con los escritos de los padres franciscanos, etc. Voz de un guaraní más que voz de los guaraníes, este libro es, primero y ante todo, la obra de un sociólogo que supo conciliar su sed de conocimiento y de comprensión con un profundo apego a su cultura y a su gente”.

Elías Caurey señaló a Erbol Digital que la publicación es un esfuerzo familiar y que las presentaciones de la obra se iniciará en Santa Cruz, el 19 de noviembre en la NUR, el 23 noviembre en Cochabamba en la Universidad Mayor de San Simón UMSS), el 30 noviembre en La Paz, en diciembre en Camiri y finalmente cerrará sus presentaciones en Barcelona, España.

Camiri, Santa Cruz, 14 noviembre 2012 – J.C.
 

sábado, 20 de octubre de 2012

Nación Guaraní: Ñamae ñande rekore = Una mirada a nuestro modo de ser (Ensayos socio-antropológicos)

Periódico Digital PIEB • 19-10-2012 “Nación Guaraní. Ñamae Ñande Rekore: Una mirada a nuestro modo de ser”, es el título de un compendio de seis ensayos socio-antropológicos sobre temas fundamentales para el desarrollo e identidad del pueblo guaraní, realizados entre 2006-2012. El autor es el sociólogo y antropólogo Elías Caurey, quien persiguió el objetivo de desentrañar al sujeto guaraní en su propio contexto.
“Compilé desde el 2006 estos seis ensayos con cierta relación temática; la base del análisis es un elemento fáctico (identificación del hecho relevante), como es la lengua; desde ahí parto, la lengua es el punto de partida de mi análisis, y el segundo elemento que propongo son las palabras, las frases, los dichos cotidianos que se encuentran en las entrevistas y a lo largo del libro”, explica el autor al Periódico Digital PIEB.
El tercer elemento que sustenta el trabajo de Caurey es la contrastación y comparación de las teorías sociológicas y antropológicas desde una perspectiva guaraní. “Me apoyo de una visión guaraní desde mi propia experiencia de vida; en el libro encontrarás de alguna manera una autobiografía, como la experiencia en el internado o el caso de la esclavitud guaraní”, dice el también co-autor del Diccionario Etimológico y Etnográfico de la Lengua Guaraní, publicado en 2011.
La publicación del investigador guaraní, que estará disponible al público a finales de octubre, contiene los siguientes ensayos: 1) Reflexiones socio-antropológicas sobre la esclavitud guaraní en el Chaco boliviano; 2) Etnografía del tatureka, sobre la ritualidad guaraní, y por ende, su espiritualidad; 3) Nacimiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), entre su significado histórico y la etnohistoria para el guaraní; 4) Estudiar en la concepción guaraní; un análisis a partir de la situación social del internado El Arenal; 5) Homeostasis guaraní, sobre el equilibrio del ecosistema; y, 6) Arakaendaye (érase una vez…), relatos de los abuelos sobre los mitos y creencias de la nación guaraní.
Según Caurey, nadie quiere vivir sometido a un sistema de dominación y explotación, por lo que se constituye un reto el entender por qué guaraníes indígenas que tuvieron la oportunidad de tener sus tierras y aprovechar de su libertad, retornan donde sus “patrones” al mes que salen de la hacienda, “¿cómo se explica este hecho?, entonces hay toda una explicación cultural y socio-antropológica detrás de esos elementos y que hay que saber abordarlo desde diferentes lecturas”, señala.
“Para el guaraní la tierra no se compra --sino al contrario-- el guaraní pertenece a la tierra, no hay opción de vender la tierra”, dice.
El ensayo referido al territorio es fundamental, según Caurey, ya que refleja el sentido de pertenencia que tienen los guaraníes en un nivel simbólico, pues en la medida como se aborda su propia realidad desde adentro, desde el ser mismo, se ofrecen varias lecturas a su realidad política.
“El objetivo de este trabajo fue, por un lado, contribuir al conocimiento, pero además a la construcción social; si podríamos llamar de una sociedad cada vez más intercultural. En el momento en que la diversidad se entienda habrá interculturalidad, y será recién un hecho plurinacional”, menciona.
Sin embargo, dice que para que el guaraní sea un actor activo de esta relación intercultural, debe primero entender su propia realidad, y a partir de ello, construir sus relaciones. Por ello, el autor ofrece ensayos cortos, comprensibles y amenos, para que los estudiantes, jóvenes y adultos guaraníes, y también los no guaraníes, lean y se reconozcan a través de esas páginas.
“Es necesario incentivar a nuestro ñande retära reta (conciudadano), para que también pueda escribir sobre nuestros ñande reto (modo de ser), y este trabajo pretende incentivar a los jóvenes para que comiencen a escribir sobre nuestra cultura porque vivimos en la sociedad de los papeles, y ellos pueden recuperar el conocimiento, y la manera más práctica es escribiendo sobre la mirada hacia nuestro modo de ser”, explica.
Con la nueva publicación, Elías Caurey busca contribuir en la nueva construcción de la educación en el marco de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani- Elizardo Pérez; que impulsa entre otros aspectos, la incorporación de los currículos regionalizadospor cada nación, donde la poesía, los mitos y leyendas, los análisis sociológicos y antropológicos de los pueblos será fundamental, para que los estudiantes tengan la capacidad de reflexionar sobre su propia realidad, y estén motivados a las propuestas.
Por tanto, el libro también será un aporte al currículo regionalizado de la nación guaraní presentada por el aporte del Consejo Educativo de Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), que ya cuenta con resolución ministerial desde el 12 de octubre, para ser implementado en aulas a partir de 2013.
“Una de las conclusiones a las que llego en el trabajo es que la mayoría de los guaraníes no conoce la historia de la APG en el sentido cronológico y lineal, entonces planteo que esa historia si se quiere tener en la mentalidad colectiva socializada hay que elevarla a un rango mucho más del relato de los hechos cronológicos convencionales; es decir, a una mitificación de los sucesos porque en la medida en que mitificas los hechos eso te permite que pervivan en la colectividad”, sostiene.
La reconocida antropóloga y etnohistoriadora francesa, Isabelle Combés, prologuista del libro destacada que “este libro quiere ser una mirada a nuestro modo de ser, y si bien, el modo de ser es el de los guaraníes, la mirada es la de Elías Caurey, conciliando a Max Weber con Mateo Chumira, a los relatos de las abuelas con los escritos de los padres franciscanos, etc. Voz de un guaraní más que voz de los guaraníes, este libro es, primero y ante todo, la obra de un sociólogo que supo conciliar su sed de conocimiento y de comprensión con un profundo apego a su cultura y a su gente”.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Entrevista Elías Caurey en RTP


Entrevista a Elías Caurey en el programa "Galopando con el Chúcaro", en la Red RTP, para conversar sobre los desafíos del pueblo guaraní. En el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=nn4TzneKV94&feature=share

jueves, 30 de agosto de 2012

Ortiz García Elio y Elías Caurey, Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (guaraní-español, SENAPI), La Paz, 2011, 474 p., gloss.

1Por: Diego Villar
Este diccionario podría afiliarse en al menos tres tradiciones diferentes. Primero, a nivel político, como se trata de un trabajo conjunto de dos estudiosos guaraníes, naturalmente puede inscribirse en una serie de obras recientes – compilaciones de narrativa o historia oral, toponimias, auto-etnografías – escritas por autores indígenas (Ortiz García 2004; Segovia 2005; Tabo Amapo 2009). Segundo, a nivel temático, también puede incluirse dentro del conjunto de gramáticas y lexicones dedicados a las lenguas guaraníes occidentales, y particularmente a las variantes dialectales habladas en las tierras bajas bolivianas (León de Santiago 1998 [1791]; Giannecchini 1916; Schuchard 1979; Dietrich 1986; Farré 1991; Véliz 1999). Finalmente, aunque de forma menos directa, la obra lleva la impronta de un extenso linaje de estudios franciscanos realizados en Tarija, el Chaco occidental y el piedemonte andino – en el cual, por nombrar sólo algunos, figuran Mingo de la Concepción y Antonio Comajuncosa durante el período colonial, o Alejandro Corrado, José Cardús, Angélico Martarelli, Doroteo Giannecchini o Bernardino de Nino durante la fase republicana. En efecto, uno de los autores de este nuevo diccionario, Elio Ortiz García, ha trabajado ya en la edición franciscana del valioso texto del misionero vasco Pedro de León Santiago (1998 [1791]); además, la obra de Ortiz García y Caurey ha sido financiada por la Orden de los Frailes Menores de la Provincia de Toscana; por último, la cuidadosa y prolija edición estuvo a cargo del franciscano Iván Nasini.
2Como los lexicones de León Santiago o del propio Giannecchini, este diccionario procura trascender el marco técnico de la lingüística. En la medida de lo posible procura documentar no sólo la etimología y los significados directos de cada término sino también su uso en ámbitos como el discurso doméstico, la toponimia, la onomatopeya o la misma mitología. Si bien el diccionario es solamente guaraní-castellano, las páginas finales (pp. 449-464) contienen un glosario que permite realizar búsquedas castellano-guaraní.
3Como bien señala Bartomeu Melià en el prólogo, la obra documenta mecanismos lingüísticos como la reduplicación (por ejemplo, aña-aña: término genérico para los enmascarados rituales; rai-rai: rápido, vertiginoso, atropellado; moiä-moiä: imaginar, etc.) o la onomatopeya (por ejemplo, sanana: traqueteo de lo que está suelto; membe: sonido del líquido espeso cuando hierve; mbo: ruido de algo pequeño cayendo; mburu: sonido de la marcha de la tropa; koro-koro: cloqueo de la gallina cuando acompaña a los pollitos, etc.). Pero los méritos de esta obra van claramente más allá, pues también ofrece abundante información sobre aspectos menos evidentes como los topónimos (Aguairenda, Guirayurarenda, Kaipëpendi, etc.), el típico suicidio guaraní por ahorcamiento (pp. 436, 447), el zorro blanco como figuración del dueño del monte (p. 26), las expresiones lingüísticas propiamente femeninas (pp. 29, 33) y masculinas (pp. 20, 340, 402), las categorías para designar los diferentes tipos de amistad (pp. 78-79, 349, 370), los términos de parentesco (necrónimos, terminología de siblings por edad y género, uso de categorías femeninas por parte de las suegras para referirse a los yernos, etc.), o bien los préstamos lingüísticos del castellano regional (aró: arroz; asuka: azúcar;gueye: buey; kavara: cabra; kavayu: caballo; yereva: yerba, etc.).
4De forma más o menos explícita, pero al fin y al cabo previsible en una obra de estas características, hay también cierta información sobre el proceso de evangelización: por ejemplo exégesis un tanto místicas de términos como mbrae (« versos sagrados », p. 229), aña (« diablo », p. 40) o kägui (« licor de los rituales », p. 167), así como neologismos para traducir conceptos misioneros como « concubinato » o « adulterio » (p. 26). Menos previsible, en cambio, es la interesante información acerca de la sexualidad cotidiana (pp. 130, 135, 208, 269, 319, 364-365) e incluso sobre la homosexualidad (pp. 135, 247, 395-396). Si bien hay entradas para la mayoría los términos típicos de la literatura chiriguano (arete: fiesta; ara: cielo, tiempo; arakae: tiempo mítico o de los antepasados; mötiro: trabajo colectivo; kägui: chicha; aña: alma errante, espíritu de los muertos; ete: sufijo que denota lo intenso, real, verdadero; mburuvicha: grande, cacique), hay también algunas ausencias sorprendentes como mbaekuá (brujo) o tembeta (adorno labial tradicional) más allá de que dichos términos aparezcan ocasionalmente en algunas frases ejemplificadoras.
5Finalmente, desde el punto de vista comparativo hay que decir que cuando el título anuncia la compilación de « la lengua guaraní hablada en Bolivia » resulta un tanto excesivo, pues nada se dice respecto de otras lenguas guaraníes habladas en el país como el yuki, el sirionó o el guarayo; e incluso no queda claro en qué medida el diccionario podría resultar representativo para lenguas como el tapiete, emparentadas estrechamente con el guaraní « ava » o « chiriguano ». En este sentido, hay que tener en cuenta que si el léxico de León de Santiago parecía fuertemente marcado por la variedad ava (1998 [1791]) y el clásico trabajo de Giannecchini (1916; 1996) padecía cierta inflexión chané o simba, este trabajo de Ortiz y Caurey evidencia un fuerte influjo de la variedad dialectal isoseña. Más allá de estas observaciones puntuales, lo dicho basta para dejar claro que este diccionario puede ser una actualización provechosa de la obra fundamental de Doroteo Giannecchini, y es en definitiva un aporte de valor para todos los estudiosos de la lengua y la cultura guaraníes.
Bibliografia
Dietrich Wolf1986 El idioma chiriguano: gramática, textos, vocabulario, Cultura Hispánica, Madrid.
Farré Luis1991 Mbya iñee, CIPCA, Camiri.
Giannecchini Doroteo1916 Diccionario Chiriguano-Español y Español-Chiriguano, Publicación de la Orden Franciscana, Tarija.
1996 Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco boliviano, Centro Eclesial de Documentación, Tarija.
León de Santiago Pedro 
1998 Diccionario chiriguano-castellano y castellano-chiriguano, Archivo Franciscano de Tarija-Teko Guaraní, Tarija/Camiri [1791].
Ortiz García Elio2004 Toponimia guaraní del Chaco y Cordillera, Teko Guaraní, Camiri.
Schuchard Barbara1979 Ñane ñë. Gramática guaraní para castellano-hablantes, APCOB, Santa Cruz de la Sierra.
Segovia Laureano
2005 Otichunaj lhayis tha oihi tewok: memorias del Pilcomayo, Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, Salta.
Tabo Amapo Alfredo2009 El eco de las voces olvidadas. Una auto-etnografía y etnohistoria de los cavineños de la Amazonía boliviana, IWGIA, Copenhague.
Véliz José Domingo1999 Ñeemoesakaa, UNICEF/Ministerio de Educación y Deportes, La Paz.
FUENTE:
Diego Villar , « Ortiz García Elio y Elías Caurey, Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (guaraní-español, SENAPI), La Paz, 2011, 474 p., gloss. », Journal de la société des américanistes [En ligne], 98-1 | 2012, mis en ligne le 04 juillet 2012, Consulté le 30 août 2012. URL : http://jsa.revues.org/index12211.html.

viernes, 25 de mayo de 2012

EN ALGUN LUGAR

Por: Patricia Araceli Rios Abad

Una vez en lugar que nadie conoce y al que nadie nunca pudo llegar, en un tiempo que nadie recuerda, pasó una historia que nunca nadie pensó, fue como un sueño de no despertar, una historia como la brisa, sin rumbo, sin fin.

Cerca del rio de la alegría y de la ciudad del amor se encontraba ella no sé exactamente donde, pero ahí estaba sola con sus pensamientos en un lugar de color, hasta que llegó él como un ráfaga de viento, era alto de ojos color claros y cabellos oscuros, le preguntó.

- qué tan lejos estoy de...
Sin dejarlo terminar respondió
- tan lejos como quieras estar de ahí...
- no sabes siquiera a dónde quiero llegar.
- Aquí no se necesitan las palabras, basta oír el viento para saber, calla y escucha.

Se quedaron silenciosos sin escuchar más que el viento, no necesitaron las palabras para saber todo el uno del otro y comenzaron a caminar por un sendero que los llevó a la ciudad, ahí ella le mostró a la banda, que nunca dejaba de tocar tonadas alegres, le preguntó a los alegres habitantes del lugar, le mostró todo, cada rincón de la ciudad y cuando había olvidado a dónde quería llegar, solo pudo pensar en ella, ella lo sabía y solo pudo pensar en él.

Después de un tiempo, ¿cuánto? exactamente no lo puedo saber, él preguntó dónde estaba y ella le dijo:

-En mi reino, donde todo es alegría.
Él sonrió y le dijo de repente
- Tienes un nombre
- Un nombre? No
- Te pondré uno, si me dejas te llamaré Lucy
- y, ¿cuál es tu nombre?
- Chris

En ese momento nadie supo de dónde, ni yo, apareció Miedo, como todos lo llamaban y apartó Chris de Lucy y le dijo por el viento no te acerques a ella, porque yo seré el dueño de esta tierra y ella es parte de esta tierra. "Fue entonces que el viento sopló más fuerte que nunca, ya todos se habían escondidos, menos Lucy, que estaba firme para parada frente a Miedo, sus largos cabellos flotaban con el viento, su delgada figura se reflejaba en el suelo cual espejo, sus grandes y negros ojos hubieran penetrado a cualquiera cual espadas, su sonrisa se borró de sus labios y entonces Chris se levantó y utilizó el viento y gritó como una tormenta  "Déjala, quédate con todo, pero deja a mi amor", la banda tocaba una canción de guerra por primera vez, el miedo se sintió desde la ciudad hasta el río cuando Lucy gritó:

- Basta Miedo ¡Es hora de que te marches porque todo acabó para tí! No más riñas; no más peleas, no más MIEDO! Todos salgan ya de sus escondites y escuchen por desde hoy miedo no volverá a entrar aquí a perturbar mi paz y la de ustedes!

Si una vez te quise fue porque eras dulce, porque eras tú, pero mi creador te ha cambiado, para que me cambies, ve y dile que no logro su cometido y que encontré a quien antes debí encontrar, que llegó cuando debía llegar y adonde debía llegar.

Entonces todos salieron de sus escondites y Chris se acercó a Lucy y vio todo a su alrededor y dijo a Miedo "Vete y para esta tormenta que has desatado, no vuelvas; has hecho estragos en este lugar y nada podrás arreglar ahora".

Miedo enfureció y gritó si usar más el viento
- No me iré porque esto me pertenece y ella también y si no la tengo yo, no la tendrás tú. Y, lanzó un rayo hacia Lucy, pero con un reflejo Chris se atravesó entre ella y el rayo y cayó al suelo herido. Lucy gritó
- NO! Y sus lágrimas callaron.

Ella nunca había llorado y con sus primeras lagrimas todo comenzó a cambiar, la ciudad oscureció no más color, no más vida, la banda dejó de tocar sus tonadas alegres y las cambió por unas tristes, el río no era más de la alegría ahora era el río de la tristeza y la ciudad, la ciudad del llanto, Lucy lloró y con ella todos los que los rodeaban, Miedo huyó y jamás se volvió a ver cerca.

Y, en la ciudad que nadie nunca podría encontrar y que nadie conoce, donde el tiempo nadie lo recuerda, cerca del río de la tristeza y la ciudad del llanto, en la soledad de un silencio que se escapa y de enamorados eternos que tal vez se verían solo en sueños de noches estrelladas.


jueves, 3 de mayo de 2012

Sociólogo guaraní Elías Caurey presentó tres libros en Yacuiba

Los primeros dos originarios guaranís que escribieron libros sobre su propia cultura Elías Caurey y Elio Ortíz, presentaron en Yacuiba, tres materiales recientemente terminados. Justicia Comunitaria, Tekobe-Catu, y Noticias de Guarayos (recopilación de José Cors 1875), fueron puestos a consideración y son parte de una gira de presentaciones prevista para otras ciudades de Bolivia.La presentación se realizó en un reducido marco de espectadores éste miércoles en el Salón consistorial de la ciudad. Del acto participó el Alcalde Donato Millán, el oficial mayor de Desarrollo Humano y Cultura Hugo Pacheco y algunos representantes guaranís.

“El trabajo que presentamos lo hicimos junto a mi compañero Elio Ortiz. Están dirigidos a la comunidad académica y en general, para conocer como es la Justicia Comunitaria, como trabaja el instituto Tekobe-Catu (en la población de Gutiérrez, Santa Cruz), y sobre Noticias de Guarayos, de 1875”, señaló Caurey, profesional Sociólogo y en formación en la carrera de Antropología en la universidad Católica Boliviana de Cochabamba.

Explicó que una de las motivaciones más importantes para escribir los libros, fue la falta de material que refleja la costumbre de su pueblo, considerando que junto a Ortíz, ambos son de origen guaraní. Además de la coyuntura actual donde se necesita reflejar la historia de su pueblo.

“El libro Justicia Comunitaria toca temas de cómo se puede abarcar este tipo de justicia en la coyuntura actual y con la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Se dan pautas de instancias de resolución de conflictos”, explicó y agregó que en el caso guaraní, para hacer justicia comunitaria tiene que pasar por un proceso para llegar a la ejecución de la pena que el más grave es el destierro.

En el caso de Tekove-Catu, se refleja la vivencia de la escuela de formación que funciona en la población de Gutiérrez, provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz. Allí las personas no importando su origen, reciben instrucción para ser enfermeros, salubristas medioambientales y sobre nutrición.

“Tiene la particularidad de formar personas que llegan hasta lugares donde nadie quiere llegar y se conviertan en uno más de la comunidad. La interculturalidad es la filosofía de dicha escuela, donde hay alumnos del Altiplano, Argentina, de Tierras Bajas y del Paraguay”, sostuvo.

Y sobre el libro del sacerdote José Cors, éste transporta al lector al año 1875. Muestra cómo se consolidó la misión guaraya, cómo ha estado el Cors allí y “él cuenta sus anécdotas; un libro bastante importante y ameno”.

“Hay bastante libros escritos sobre los guaranís pero son escritos por los que nosotros llamamos caray, pero muy pocos por los propios guaranís. Somos los primeros dos guaranís que estamos escribiendo”, concluyó Caurey.

Por su lado en alcalde Donato Millán, felicitó por el trabajo expuesto y señaló a nombre del pueblo de Yacuiba, sentirse honrado por ser la ciudad elegida para iniciar la presentación de los materiales en una gira que incluirá La Paz, Santa Cruz y Camiri.

“Los felicitamos por honrar y hacer la primera presentación de sus libros en nuestro municipio”, se refirió a Caurey y acotó que es un privilegio recibir este material, puesto que en el municipio también viven los hermanos guaranís. “Este tipo de trabajos enriquece nuestras costumbres, tradiciones y la cultura, haciendo que en otras latitudes se conozca las vivencias de nuestro Chaco”, afirmó.

Se comprometió a coadyuvar a la distribución del material en la ciudad.

Publicado en 09 abril 2010, fuente original: http://www.elnacionaltarija.com/diario/7859

lunes, 23 de abril de 2012

ASUNCION-PARAGUAY: SE DESARROLLO EL NOVENO CONGRESO DE LA LENGUA GUARANÍ CON LA PARTICIPACION DE ARGENTINA, BOLIVIA Y BRASIL

El Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae, miembro del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) participó del Decimosegundo Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guaraní y el Noveno Congreso de la Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur, que se desarrolló este sábado 14 y domingo 15 de abril de 2012, en la Sede Central del ATENEO, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora, del Departamento Central, en Asunción del Paraguay.

El pueblo guaraní de Argentina estuvo representado en el Congreso por las autoridades del Kereimba Iyambae Germán David, vicepresidente y Territorial por el NOA de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Mburuvicha Rebeca Camacho.

Este Congreso es promovido por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de la República del Paraguay. “La institución fue creada en 1985 por un grupo de egresados y licenciados en la lengua guaraní de la Universidad Nacional de Asunción y estudiantes de esta carrera. Desde su fundación hasta este año (2012) nosotros hemos formado 23.000 docentes, además de otro grupo bastante numeroso de 80 mil personas que realizaron un Curso Básico, a quienes se les extendieron un certificado, en el que aprendieron la lectoescritura, literatura y la historia de la Lengua”, comentó el Director General del ATENEO, el Dr. David Galeano Oliver.

En entrevista con el Director también comentó que “el Ateneo fue reconocido como Universidad en el año 2005, por una ley nacional”. Y que la misma “surge con el propósito de promocionar y difundir el idioma guaraní, inicialmente en los ámbitos de la universidad y luego a nivel nacional e internacional en los países que conforman el Mercosur. La idea era, fundamentalmente, hacer eventos, seminarios y congresos con el afán de tener más gente preparada que pudieran encarar lo que hoy tenemos en Paraguay: la educación bilingüe guaraní-castellano. Más de 250 mil personas participaron de los distintos talleres y jornadas que hemos realizado hasta la actualidad. Si no hubiéramos intervenido en su momento, probablemente en este momento estaríamos en una situación bastante delicada con respecto al idioma guaraní”, manifestó el Director Galeano Olivera.

A nivel nacional ya son 24 años de experiencias que el Ateneo viene realizando congresos, la cual se realizan cada dos años, mientras que a nivel de Mercosur es el noveno que se efectúa, los cuales implican 18 años de trayectoria en el plano internacional. “En esta oportunidad, conjuntamente con los hermanos guaraní de Argentina, Bolivia y Brasil estamos tratando, de alguna manera, de establecer un espacio común de participación y de trabajo en conjunto para fortalecer aún más nuestro idioma guaraní”, dijo el Director.
Por su parte, en este marco del Noveno Congreso de la Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur , la Mburuvicha Rebeca Camacho, del Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae, expuso la realidad de las comunidades del pueblo Guaraní en Argentina, mientras que el territorial Germán David contó el proceso organizativo de las comunidades tanto en la provincia de Jujuy como en la provincia de Salta, y su participación activa en el proceso del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas a través de la DADI (Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas).

Mientras que el Lic. Elías Caurey, del pueblo Guaraní de Bolivia, efectuó la presentación del “Diccionario Etimológico, Etnográfico de la Lengua Guaraní hablado en Bolivia”, elaborado por su persona y por el comunicador social guaraní Elios Ortiz, de la que se tuvo muy buena acogida por los presentes en el congreso, y una importante demandas del diccionario.

“Yo creo que el idioma guaraní, en estos últimos 20 años, en Bolivia, a resurgido. Si bien antes el idioma estaba, pero muchos hermanos se resistían a identificarse como guaraní y a hablar el idioma. Pero esto es entendible, tiene que ver con la imposición de un sistema de dominación del castellano sobre los indígenas y concretamente sobre el guaraní. Entonces, a raíz de los movimientos indígenas de reivindicación en relación a educación, salud y el territorio han permitido que el idioma guaraní se vea favorecido y fortalecido hoy en día, expresó el Lic. Elias Caurey en la entrevista.

También, comentó sobre el nuevo proceso de cambios políticos que está viviendo el hermano país de Bolivia, que podría favorecer para impulsar los idiomas originarios en los territorios. “En este período, con la nueva Constitución Política del Estado, aprobado en el 2008 y la Ley de Educación aprobado en el 2010 y próximamente en vía de aprobación de la Ley de Derechos en Políticos Lingüística, en el que se exigirá desde el Estado boliviano que en los territorios de los pueblos originarios se hable en dos idiomas, en el caso del pueblo Guaraní se hablará el idioma originario guaraní y el castellano a la vez”, manifestó el Licenciado.

Finalmente, Zulma Trinidad Zarza, vicepresidente del Ateneo, expresó su satisfacción por el resultado de este Noveno Congreso de la Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur. “En guaraní hay palabras que implica mucho sentimiento al expresar una sensación, la verdad que ha sido sencillamente extraordinario, esa es la palabra justa para describir el cierre de esta Novena Cumbre de la Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur. Se cumplió ampliamente la expectativa porque vinieron los hermanos a pesar de la lluvia y el mal tiempo, llegaron ayer y hoy. Nos vamos recargados de energía, porque hemos contado con la participación de los hermanos de Brasil, Argentina y de Bolvia. Estimamos que hubo alrededor de 220 personas en este congreso, manifestó eufórica la vicedirectora.

También contó de qué manera se desarrollaron las dos jornadas. “En el día de ayer (sábado 14) el debate fue sobre el tratamiento sobre la Ley de Lenguas, el desafío que ello implica, y también la posibilidad de la promoción y jerarquización de la lengua guaraní. Y en el día de hoy (domingo 15) fue proponer cómo promocionamos el guaraní no solo a nivel nacional sino también en los otros países miembros del Mercosur, cómo integrar el guaraní y como poder valorarlo más allá de las fronteras, manifestó Zulma Trinidad Zarza.
Destacó además que “el Congreso no solamente es de Paraguay, sino que traspasa toda literalmente todas las fronteras y el espíritu con el que han venido a participar los hermanos era único, porque se veía lo que ellos esperaban y querían era lo mismos los que nosotros estábamos proyectando y queriendo acá en Paraguay, que es difundir la lengua, amar lo nuestro, y que la lengua y la escritura guaraní permanezca viva por otros milenios más si es posible”, expresó.

lunes, 9 de abril de 2012

14 Y 15 DE ABRIL: CONGRESOS DE LENGUA GUARANI

14 Y 15 DE ABRIL: CONGRESOS DE LENGUA GUARANI



REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DECIMOSEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Y NOVENO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (www.ateneoguarani.edu.py) realizará el sábado 14 y el domingo 15 de abril de 2012, desde las 07:30 horas, el DECIMOSEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y el NOVENO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”, en su Sede Central GUARANI RÓGA, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora (Calle Julia Miranda Cueto 1721 e/ R.I. 3 Corrales y Ytororô - Zona Sur - Teléfono: 021-520.276). Este emprendimiento -que reunirá a aproximadamente 400 docentes y estudiantes procedentes de prácticamente todo el país y del exterior- forma parte de la Campaña Nacional e Internacional “Guarani, idioma oficial del Mercosur – Guarani, Mercosur ñe’ê teete”.
Jepiveguáicha, heta tapicha ijatýta ko’â mokôi amandaje guasúpe oñomongeta haĝua ñane Avañe’êre: mba’eichaitépa oîhina ñane retâ, Mercosur ha yvóra tuichakue javeve, mba’éichapa oñemba’apo hesehápe, mba’épa tekotevê ojejapo oñemombareteve haĝua, mba’e mba’épa ojejapohína oñemoherakuâ haĝua ñanduti ha marandumyasâiharakuéra rupi. Mbeguekatúpe, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombojoaju ohóvo heta tapichápe ko tembiapo guasu rapykuéri. He’ivoíningo pe ñe’ênga: joaju ñanemombarete.
El temario del DECIMOSEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, incluirá, entre otros, los siguientes temas: “Proyectos de investigación en el área sociolingüística” (Zulma Trinidad Zarza), “El teatro Guarani en el Paraguay” (Modesto Romero Cueto: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/modesto-romero-cueto-present-libro-de-teatro-en-guarani?xg_source=activity), “Morfosintaxis Guarani” (David Galeano Olivera), “El Guarani y su presencia en internet y en los medios masivos de comunicación”, y “Políticas y estrategias para la promoción del Guarani en el Paraguay”.
Por su parte, el NOVENO CONGRESO “LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR”, incluirá temas tales como: “Diccionario Guarani Boliviano” (Elias Caurey, La Paz-Bolivia: eliascaurey.blogspot.com); “Los Ava Guarani de la triple frontera y el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur” (Antonio Cabrera, Parana-Brasil: http://pt.netlog.com/Momaitei/blog/tag=taipu); “El Guarani y las competencias en la educación" (Jorge Román Gómez, Corrientes-Argentina: http://elkunumi-guarani.blogspot.com/); “El Guarani y su enseñanza en el Brasil: experiencias actuales” (Mario Ramâo Villialva Filho, Sâo Paulo-Brasil: http://www.linkedin.com/profile/view?id=88158101&authType=name&authToken=Mjf0&goback=.con); “El Guarani, idioma vivo en la Argentina” (Gudelio Ignacio Báez Benítez, Buenos Aires-Argentina: http://argentina.indymedia.org/news/2008/10/630573.php), y “Políticas y estrategias para la promoción del Guarani en el Mercosur”.
Paralelamente, se habilitará una exposición de artesanías, libros y casetes. También habrá un momento artístico (Música, danza, poesía y káso ñemombe’u).
Cabe señalar que ambos congresos se realizan cada dos años, y definen la política institucional y las estrategias a seguir, por parte del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la promoción y difusión de la Lengua y Cultura Guarani a nivel nacional e internacional.
El costo de ambos congresos será de guaraníes treinta mil (30.000 Gs) y el acceso será libre. Al final, se expedirán los certificados por cuarenta horas de participación. Asimismo, los participantes recibirán una documentación básica acerca de ambos congresos.
Ouséva ha oîsévape ĝuarâ ko’â mokôi amandajépe, ohenóiva’erâ ATENEO-pe: 021-520.276 ŷramo ohaikuaa ATENEO ñe’êvevépe ha’éva: ateneoguarani@tigo.com.py ikatuhaĝuáicha omboguapy héra térâ omyesakâvo ambue mba’e. ATENEO nombohepýi pe jehepyme’ê oipotágui heta tapicha (temimbo’e, mbo’ehára, mbo’ekuaahára, mbo’erekokuaahára, tembikuaajára ha mayma Guarani rayhuhára) ija mokôive jejuhu guasúpe ha upépe ohenduka haĝua hikuái hemiandu Guarani ñe’ê ha Guarani reko rehegua.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, sin fines de lucro; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. Nuestra institución ES UN GRAN VOLUNTARIADO, en el cual sus miembros dedican su tiempo a la promoción de la Lengua y la Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.


Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
Fuente: http://dgaleanolivera.wordpress.com/14-y-15-de-abril-congresos-de-lengua-guarani/