Vistas de página en total

lunes, 12 de agosto de 2013

YVY MARAÊY

Una introspección al mundo guaraní. Aguno de los actores:

Juan Carlos Valdivia    ...                  Andres Caballero
Elio Ortíz                       ...                  Yari
Felipe Román               ...                  Pitacara
Francisco Acosta          ...                  Tengua
Diego Picaneray           ...                  Oji
José Changaray           ...                  Susano
Carla Arana                  ...                  Naty
Luciano Goméz            ...                  Huaypa
Alfredo Sánchez          ...                   Vicente
Filomena Viveros       ...                   Irandai


La nueva película de Valdivia, un viaje por el mundo Guaraní
El director de películas como “Jonás y la ballena rosada” (1995), “American Visa” (2005) y “Zona Sur” (2009), habla también de su nueva producción, “Yvy maraey”, que en guaraní quiere decir “Tierra sin mal”, el resultado de seis años de viajes por el Chaco en Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz y que se presentará en septiembre.
Comenta que cada proyecto en el que trabajó reflejó un momento determinado de su trayectoria y que “Zona Sur” respondió justamente a eso, la decisión de romper con ciertas estructuras de su pasado y hablar de lo que estaba pasando en Bolivia, elaboró así una suerte de retrato del país en ese momento.
Sobre “Yvy maraey”, Juan Carlos Valdivia afirma que es el proyecto más grande de su carrera y que pudo materializarse en coproducción internacional con México y Noruega.
“Creo que hay una continuidad desde ‘Zona Sur’, es una película también muy personal; una visión muy personal de nuestro país hoy. Empecé a viajar por el Chaco desde 2006 y quedé impactado, enamorado de la cultura guaraní y de las tierras bajas. Quizás me atraen los territorios un poco vírgenes, creo que el Chaco es todavía desconocido para los bolivianos, la gente lo ve muy lejano cuando en realidad no lo es”, comenta.
Valdivia trabajó el guion, asumió la dirección y también aparecerá representando uno de los papeles protagónicos. De la trama por ahora sólo se conoce que trata de dos personajes, un karai (blanco) y un guaraní, que emprenden un viaje desde La Paz hacia el Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco.
¿Hay algún compromiso social en este proyecto? Valdivia afirma que efectivamente es así, pues en su experiencia pudo recoger toda la sabiduría y sensibilidad del pueblo guaraní. “Por supuesto, es una película en la que he recogido toda la filosofía guaraní; yo creo que hubiera sido imposible hacer la película sin las vivencias que tuvimos, y sin todo lo que han compartido conmigo en las noches de mirar las estrellas, en las fiestas, en las largas ocasiones de escuchar sus historias. Traté de traducir todo esto en una experiencia cinematográfica de primera mano”, resalta.
Esta película forma parte también del proceso reflexivo creativo por el que transita Valdivia, como él mismo afirma: “Tenemos mucho que hacer, a mí me sorprende muchísimo que un país donde estén pasando tantas cosas, no estemos produciendo un cine más interesante”.

lunes, 29 de julio de 2013

AUTONOMÍA INDÍGENA Y CURRÍCULOS REGIONALIZADOS


LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS, es el título de la Revista Ciencia y Cultura Nº 30 que edita el Departamento de Cultura y Arte de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” que salió al público en la primera semana de julio , donde se hace un balance y perspectiva de la educación en Bolivia. Nuestro artículo sobre "AUTONOMÍA INDÍGENA Y CURRÍCULOS REGIONALIZADOS" se encuentra en éste número. 
En el artículo describe los alcances que tiene la Autonomía Indígena Originaria Campesina, de acuerdo a la legislación boliviana, en cuanto a la competencia en el tema educativo y lo relaciona con el currículo regionalizado, considerando su carácter Intracultural; en esa misma línea, se hace mención al rol de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia en la construcción de las propuestas educativas desde la visión de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios. En ese sentido, se hace un análisis de las bondades que brinda la AIOC y el CR para buscar la autodeterminación de las NPIOS. De igual forma, se considera los peligros que implicaría si no se lo encara como debe de ser el proceso. Finalmente, se hace consideraciones a manera de reflexión para continuar con el debate.
Más noticias sobre la revista:

viernes, 26 de julio de 2013

El idioma guaraní en el ciberespacio


Este artículo es un ensayo que invita a reflexionar sobre el sujeto individual y colectivo guaraní en la era de la informática en pleno siglo XXI, donde la globalización es el común denominador.
Para lograr este cometido desarrollo el trabajo en dos partes. En la primera parte, presento una definición de las categorías conceptuales que permiten abordar con claridad y precisión el tema, a partir de qué se entiende por etnicidad y ciberespacio, así como las precisiones básicas sobre el idioma guaraní y el guaraní del chaco boliviano, que no deja de ser una consideración necesaria. Y, en una segunda parte, viajando por el ciberespacio (en sentido figurado), realizo una descripción y análisis de las cuentas de correos electrónicos y de las redes sociales de Internet en el idioma guaraní. Para ello he tomado en cuenta las variables de edad, género y espacio de concentración de los internautas guaraní, considerando también algunas dificultades y desafíos del ciberespacio y el idioma guaraní. Finalmente, a manera de conclusión, mi trabajo desemboca en unos apuntes sobre el rol del ciberespacio como espacio de construcción de etnicidad en la nación guaraní.
El ensayo sobre "El idioma guaraní en el ciberespacio como elemento fáctico de construcción de etnicidad" se presentará en el "VII Congreso de la AEB, Sucre, 29 de julio a 1º de agosto 2013", para mayor detalle, ver el progrma en el siguiente enlace: http://www.red-redial.net/doc_adj/6696-congreso-aeb-2013-programa.pdf.


Territorio Guaraní, Julio de 2013.

viernes, 14 de junio de 2013

Premio de Narrativa en Idioma Originario "Guamán Poma de Ayala" - Guaraní

Convocatoria
El Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de España, Entel, Repsol, Banco Sol y
Santillana convocan a la 3.ra versión del Premio de narrativa en idioma originario Guamán
Poma de Ayala en idioma guaraní, y convocan al premio de acuerdo a las siguientes bases:
De los participantes:
Podrán optar al Premio de narrativa en idioma originario todas las personas de nacionalidad
boliviana, con obras escritas en lengua guaraní. Estas obras deben ser creaciones literarias
originales, inéditas, que no hubieran sido premiadas en ningún otro concurso y no
correspondan a autores fallecidos con anterioridad al anuncio de esta convocatoria.
No podrán concursar autoridades ni funcionarios que se relacionen con la actual
administración cultural, nacional, regional o local o que trabajen en Santillana.
Del concursante y la obra:
El concursante deberá presentar su obra en dos sobres cerrados, cada uno con el rótulo de:
“Premio de narrativa en idioma originario Guamán Poma de Ayala - GUARANÍ”, bajo las
siguientes consideraciones:• En el primer sobre debe incluir la obra en tres originales, cada uno firmado con
seudónimo, impresos en papel bond tamaño carta con letra de 12 puntos, a doble espacio
y en una sola cara. El texto debe tener una extensión mínima de 50 páginas numeradas y
encuadernadas, cosidas o anilladas, hasta un máximo de 80 páginas.
• Un segundo sobre pequeño (plica) debe contener: una nota firmada con la aceptación
expresa de las bases y condiciones del Premio, garantizando que la obra no se halla
pendiente de fallo en ningún otro premio ni comprometida con derecho alguno de
publicación.
Una hoja con los datos del autor: Nombre completo, dirección, teléfonos y correo
electrónico. Un CD con el texto completo de la obra y una fotocopia de la cédula de
identidad.
• De faltar alguno de estos requisitos, la obra no podrá ser considerada en el concurso.
• Ni los organizadores ni el Jurado Calificador mantendrán ningún tipo de correspondencia
con los concursantes.
• Una vez hecho público el fallo del Jurado Calificador, los originales de las obras no
premiadas y sus copias serán destruidos, sin lugar a ningún reclamo.
• Las entidades organizadoras no se hacen responsables de pérdidas o deterioro de los
originales, ni de cualquier otra circunstancia imputable a la oficina de correos o a
terceros que puedan afectar los envíos o la recepción de las obras participantes en el
Premio.
• Las obras presentadas en el plazo de cierre anterior, serán consideradas dentro del
concurso.
• Los autores que hubieran enviado su obra en el plazo de cierre anterior y que deseen
presentar una nueva versión de la misma, podrán hacerlo adjuntando nuevamente toda
la documentación requerida.
De los plazos:
El plazo de admisión de los originales vence el día viernes 19 de julio de 2013. En caso de
envíos por correo, se aceptará la fecha de recepción con el sello de origen.
Del jurado calificador:
• El Jurado Calificador estará compuesto por reconocidos representantes de la lengua
guaraní en nuestro medio: lingüistas, profesores y expertos en la misma, haciendo un
total de cinco personalidades.• La composición del Jurado se hará pública el mismo día de la concesión del Premio.
• El fallo del Jurado será inapelable y se hará público en fecha a ser determinada por los
convocantes al Premio.
• El premio se otorgará a aquella obra que por unanimidad o, en su defecto, por mayoría
de votos del Jurado, se considere la merecedora. El Premio podrá ser declarado desierto
si el jurado así lo determina.
Del premio:
• El premio para el ganador será de Bs. 80.000 (Ochenta mil 00/100 bolivianos). Este
monto es único e indivisible e incluye los derechos de autor de la primera edición de
mil ejemplares, en calidad de anticipo. La publicación de la obra premiada correrá por
cuenta de Santillana de Ediciones S.A. La editorial tendrá el derecho de producir la obra
ganadora en cualesquiera de las actuales modalidades de edición.
• Una vez finalizada la venta del tiraje inicial de mil ejemplares, el autor de la obra ganadora
otorgará a la editorial convocante el derecho de primera opción de posteriores ediciones
y podrá llegar con ella a acuerdos contractuales, en el marco de lo que establece la Ley
de Derechos de Autor.
• El autor de la obra ganadora se compromete a suscribir un contrato con la editorial,
concertando los términos expuestos en estas bases, así como otros documentos que
fuesen necesarios para la protección de los derechos de autor y la inscripción de la obra
en los Registros de Propiedad Intelectual.
Recepción de obras:
Las obras deben ser enviadas al Ministerio de Culturas y Turismo o a cualquiera de las
sedes de Santillana en Bolivia, cuyas direcciones figuran en la presente convocatoria.

viernes, 10 de mayo de 2013

Presentaron el libro Nación Guaraní en la Universidad Católica

Foto: Ahmed Rios

El rector de la Universidad Católica, Dr. Hans van den Berg, al presentar el libro “Nación Guaraní. Ñamae Ñande Rekore: Una mirada a nuestro modo de ser”, escrito por Elías Caurey, sociólogo y antropólogo guaraní, destacó que esta publicación puede ser clasificada como una “joya” porque está estructurado como un mosaico que muestra diversos elementos de la cultura y el pensamiento guaraní.

Ñamae Ñande Rekore escrito entre el 2006 al 2012 plasma, en 150 paginas, temas fundamentales del modo de ser guaraní y desentraña al sujeto colectivo en su propio contexto. El primer capítulo Nacimiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní: breve comentario a sus fuentes historiográficas, pone en el debate lo que significa la historia y la etnohistoria para el guaraní y se plantea una alternativa, la mitificación de los hechos para la vigencia en la mentalidad colectiva. 

El segundo, Estudiar en la concepción guaraní: un análisis a partir de la situación social del internado ‘El Arenal’ donde tambien hace un análisis sobre el prototipo del guaraní en una sociedad globalizada, metafóricamente llamado el ‘karai ficticio’, el tercero, Reflexiones socio-antropológicas sobre la “esclavitud guaraní” en el chaco boliviano, el cuarto, Homeostasis guaraní, es un análisis teórico desde la concepción guaraní sobre el equilibrio del ecosistema, el quinto, Etnografía del tatureka (tatucear), muestra la ritualidad guaraní y, su espiritualidad y el sexto, Arakaendaye (érase una vez…), algunos relatos de los abuelos sobre mitos y creencias de la nación guaraní que comparten con los niños y niñas para enseñarles las formas  en que deben comportarse como personas en la sociedad para garantizar el ñande reko (nuestro modo de ser) de la sociedad guaraní.

Elías Caurey nació el 20 de julio de 1977 en Ipitakuape, Bolivia es sociólogo y antropólogo. Estudió en el Colegio Fray Bernardino de Nino de San Antonio del Parapetí. Cursó sus estudios superiores en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, obteniendo la licenciatura el 2005; actualmente, está concluyendo la licenciatura en antropología en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de Cochabamba.

Además del libro presentado este jueves en la U.C.B. Elías Caurey escribió “Nacimiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní: Un breve comentario a sus fuentes historiográficas” (2007). “Educación intercultural bilingüe en el pueblo guaraní: una aproximación socio-antropológica al proceso” (2010). “Fray José Cors: Noticias de Guarayos, 1875” (2008), en coautoría con Elio Ortiz. “Justicia comunitaria guaraní” (2009), en coautoría con Elio Ortiz. “Tekove Katu: Educación en salud en el Chaco boliviano” (2009), en coautoría con Elio Ortiz. “Diccionario Etimológico y Etnográfico de la Lengua Guaraní Hablada en Bolivia (Guaraní-Español)” (2011), en coautoría con Elio Ortiz. “Une guerre contre personne: Memoirés Isoseñas de la guerre du Chaco” (2009), en coautoría con Isabelle Combés y Elio Ortiz. “Justicia comunitaria” (2005), en coautoría con Margoth Céspedes. “Práctica social” (2005), en coautoría con Jean-Paúl Feldis y Jeanette Alvarado.

Fuente: U. Católica; link:http://emebol.com/ver-noticia.php?val=842

lunes, 15 de abril de 2013

La nación guaraya ya planteaba una república indígena en el siglo XVIII

Sociedad / Historia  

Periódico Digital PIEB • 10-04-2013 La nación guaraya en Bolivia ya planteaba en el siglo XVIII una república indígena en respuesta al poderío de los hacendados y se resistió más que otros pueblos de tierras bajas a la conversión católica, según el libro “Fray José Cors: Noticias de Guarayos, 1875”, editado por los investigadores guaraníes Elías Caurey y Elio Ortiz, basado en el manuscrito del misionero jesuita.
El manuscrito del diario del misionero jesuita –escrito entre 1840 y 1875– , bajo resguardo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, fue la principal fuente del trabajo presentado recientemente ante el Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG) y la población del municipio de Ascención de Guarayos del departamento de Santa Cruz.
Según el antropólogo y sociólogo Elías Caurey, la importancia del libro radica en rescatar la síntesis de la nación guaraya que ofrece el jesuita en su diario a través de una descripción etnográfica de lo que era la misión religiosa en la región, sobre la fauna y flora existentes en el territorio, sobre usos y costumbres guarayas, su mitología y sus relaciones con sus vecinos Sirionó y Chiquitanos, entre otra información.
“Es un texto bastante rico porque muestra al guarayo desde dos puntos de vista; si bien es religioso el autor, pero también tiene un alto contenido social y antropológico, es un texto que para todo guarayo es básicamente una referencia, una descripción de los dirigentes de entonces, del territorio, de los ríos y árboles”, indicó.
Caurey, que también es técnico del Consejo Educativo de los Pueblos Originarios de Bolivia (CEPO), afirmó que el libro basado en el diario de Cors se constituye en un texto fundamental para el diseño de la nueva curricula escolar regionalizada del pueblo guarayo, en el marco de la ley educativa.
“Al leer el texto de José Cors nos damos cuenta que los guarayos planteaban entonces una república guaraya. Se nota que había una reivindicación política muy fuerte porque ante el poder del hacendado y de los colonizadores comenzaron a trabajar en la idea de la república”, afirmó al Periódico Digital PIEB.
Otro aspecto muy importante es el proceso que describe el jesuita en la consolidación de la misión guaraya en Ascención de Guarayos. De hecho, el próximo mes de mayo se cumple el bicentenario de la misión guaraya en esa región, por lo que el investigador considera muy oportuna la nueva publicación.
“Es fundamental darle una lectura a José Cors y el desafío para que los investigadores guarayos empiecen a re-escarbar su pasado para que a partir de estos datos se recupere la memoria colectiva de la gente que se ha ido perdiendo con el tiempo. Por ejemplo, el misionero escribió sobre los mitos de la creación del hombre guarayo y sus dioses, por eso es fundamental para entender este mundo desde la perspectiva guaraya”, señaló.
Rezaban y se sentían libres En el análisis del comunicador social y antropólogo Elio Ortiz, el manuscrito del sacerdote --quien además fue protagonista de las misiones--, es un relato y descripción del pueblo guarayo que transita por más de 30 años, por lo que es fundamental para comprender al guarayo de entonces y al actual.
“Hablaba de la conversión de los indios (a la religión católica) y cómo escapaban de las misiones porque no querían ser convertidos, de cómo eran atrapados y cómo se escapaban de nuevo, sus ritos de canibalismo que son fundamentales para comprender la cultura guaraya en la actualidad”, señaló.
Sin embargo, el investigador señala que en el texto de Cors se puede percibir cómo el pueblo guarayo se refugia en las misiones para no ser sometido por los colonizadores de la época en un instinto de sobrevivencia, “pues si no hubiesen sido las misiones hubieran pasado cosas desastrosas (con los guarayos), como les sucedió a los guaraníes”.
“Pero lo que intenta de sobremanera mostrar el indígena de tierras bajas, es que al adoptar la misión cristiana, han movido ciertos parámetros pero no para convertirse, sino para seguir siendo ellos mismos, decir que son cristianos pero como nadie más (de afuera) entiende lo que está rezando, son dueños de su lengua, y ese es uno de los factores importantísimos para sentirse libres”, explicó.
Elio Ortiz le dijo a este medio que el manuscrito original fue encontrado por casualidad, pero luego de sacar algunas copias y ver la importancia del documento, se planteó junto a Caurey un trabajo de investigación, con el fin de hacer comparaciones lingüísticas.
“En el texto se utiliza lengua muy antigua, entonces se tuvo que ir a Urubichá y Ascención de Guarayos para buscar profesores para que nos ayuden a entender la grafía de la época; la mayoría, es decir el 80 por ciento, entendieron el lenguaje, pero los profesores más jóvenes dijeron desconocer muchas palabra”.
Contactos: eliascaurey.blogspot.com
Bibliografía recomendada: Fray José Cors: Noticias de Guarayos, 1875. Elías Caurey y Elio Ortiz García. Fundación NOVA. 2013
Yo soy libre y no soy indio: soy guarayo. Para una historia de Guarayos. Pilar García Jordán. IFEA, PIEB, IRD, TEIAA, Lima. 2006

lunes, 4 de marzo de 2013

Diccionario de la lengua guaraní

Adhemar R. Suárez Salas

La primera cuestión que hay que plantearse antes de emprender la tarea de elaboración de un diccionario es la de determinar cuál es el grupo de usuarios a los que la obra se destina. Los sociólogos Elio Ortiz y Elías Caurey, bajo la inspiración del padre Iván Nasini, han procedido así con el Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia, que aspira convertirse en un instrumento de consulta útil para los legos y entendidos de este hermoso legado que ha sido financiado por los Frailes Menores de la Provincia Toscana, Italia.
Sus autores destacan que se ha incorporado decenas de onomatopeyas que, en su mayoría, no habían sido tomadas en cuenta en otros diccionarios. Esto es muy significativo, considerando el hecho de que el guaraní boliviano es aún una lengua eminentemente oral, donde las onomatopeyas juegan un rol determinante. Se ha prestado especial atención a las locuciones formadas por cuatro palabras clave: pia, po, tesa y guata. Con estas locuciones, que tienen valor de adjetivos, la lengua guaraní es capaz de describir un conjunto sorprendentemente amplio y variado de sentimientos y actitudes En este punto, se ha empezado a registrar las diferencias, hasta ahora definidas como dialectales, que existen entre las tres variedades lingüísticas que hay en nuestro país: el isoseño, el ava y el simba, que merecen ser estudiados con mayor profundidad. 
Conviene destacar que el guaraní proviene de un pueblo amerindio que en el siglo XVI ocupaba la costa atlántica de América del Sur. Los conquistadores y colonizadores jamás lograron doblegar su rica cultura. Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia mantuvieron enhiestas sus tradiciones, costumbres, epopeyas e historia y hoy buscan recuperar su esplendor.
Este diccionario está llamado a convertirse en una herramienta esencial destinada a la educación intracultural que se ha planteado desarrollar con el currículum regionalizado de la nación guaraní. En sus 474 páginas y un invalorable glosario de voces usuales de un idioma vivo, se está consolidando su ortografía, ortología, gramática y semántica, como una clarinada en el nuevo Estado multiétnico y pluricultural.
Como afirma el prologuista Bartomeu Meliá, la obra contiene aspectos novedosos y originales, donde el guaraní surge como leche sabrosa que ha amamantado a muchas generaciones orgullosas de su estirpe y de su habla popular. En Bolivia se propaga su poder de convocatoria para convertirse prontamente en un idioma oficial de consuno con los postulados de la Carta Magna y la realidad nacional.

* Abogado

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/vernotacolumnistas.php?id=111117222736